24 nov 2009
AGENDA:
AULA 3B
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 0:25:00 0 comentarios
Etiquetas: Actualidad
21 nov 2009
HOMOFONAS
Son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado.
a (Preposición) : ¡ a la orden!, a la derecha
ha (Forma del verbo haber) : Juan ha comido
acecho ( Observar ): la niña sufrió el acecho de los fotógrafos.
asecho (Engaño o artificio) : nos cuentan que alguien anda al asecho para engañarte
arrollo (atropellar) : yo arrollo jugando al fútbol
arroyo (Corriente pequeña de agua) : el arroyo bajaba con agua hasta en el verano.
atajo (Senda por donde se abrevia el camino) : encontré un atajo entre las dos colinas
hatajo (Pequeño rebaño de ganado): llevó el hatajo de ovejas hasta el camión de carga.
a ver (veamos): a ver con quién aparece mañana en la fiesta de fin de curso
haber (Infinitivo) : científicos surcoreanos afirman haber descubierto la causa de la osteoporosis
bacante (ebria. ) : en los bacanales conocí una bacante muy rubia
vacante (Cargo o empleo que está sin ocupar. ) : había una vacante de maestra de inglés en el colegio
bacilo (Bacteria en forma de bastoncillo. ) : el laboratorio encontró un bacilo muy extraño
vacilo (moverse, titubear, tomar el pelo) : siempre vacilo ante un recuerdo de guerra
basar (Asentar algo sobre una base) : Ejemplo: la educación se debe basar en la adquisición de competencias
bazar (tienda ) : En el bazar se podrán encontrar productos exóticos de la India y del Oriente
baya (fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa): el tomate es una baya.
valla (línea para cerrar algún sitio o señalarlo) : el caballo saltó una valla enorme.
vaya (verbo ir ): el que vaya al cine entrará en el sorteo.
bello (Que tiene belleza) : ¡Qué bello es vivir!
vello (Pelo corto y suave) : el vello corporal recubre la mayor parte del cuerpo.
beneficio (Bien que se hace o se recibe) : El beneficio económico
veneficio (Maleficio o hechicería) : Un siniestro y oscuro veneficio.
biga. (Carro de dos caballos) : el carro de biga tirado por dos caballos.
viga. (formar sostén y asegurador) : Hay que llenar la viga de la casa. La viga de madera estaba carcomida.
bota. (Calzado ): una bota es un tipo de calzado
vota Forma del verbo votar. Vota y puntúa a tu favorito.
botar (Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo) : ha creado una página web para botar al entrenador
votar (Dar su voto o decidir) hay razones para ir a votar en las elecciones.
ceda ( Forma del verbo ceder) . Ceda usted el paso.
seda (Hilo que se utiliza para coser o tejer) : la tienda de los gusanos de seda.
cerrar (Asegurar una puerta, ventana, tapa, etc.) : cerrar una habitación.
serrar (Cortar o dividir con la sierra) : compré una máquina de serrar madera para la carpintería.
cesión (Renuncia de algo, posesión, acción o derecho): circular sobre cesión de datos de carácter personal.
sesión (Espacio de tiempo ocupado por una actividad): acudí a una sesión de psicomotricidad.
ciego ( Privado de la vista ) : un joven cubano ciego total se convirtió en el primer graduado de Ingeniería Informática de la Isla.
siego ( Forma del verbo segar) yo siego con una máquina.
ciervo (Animal mamífero rumiante): el ciervo o venado es un animal esbelto, robusto, bien conformado y de porte ajestuoso y altivo.
siervo (Esclavo de un señor durante la Edad Media): el siervo desea su libertad e identidad
cierra (Forma del verbo cerrar) : la tienda se cierra por vacaciones del personal.
sierra (Herramienta para cortar madera u objetos duros) : compré una sierra de marquetería.
cien (Ciento. Número, diez veces diez) : superó los cien años con muy buena salud.
sien (Cada una de las dos partes laterales de la cabeza) : la sien está muy cercana al cráneo.
cima (Punto más alto de los montes, cerros y collados) : cinco colombianos llegaron a la cima del Monte Everest.
sima (Cavidad grande y muy profunda en la tierra) : una sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo
cocer :Hacer comestible un alimento crudo cómo cocer y freír los alimentos.
coser : Unir con hilo compré una máquina para coser y bordar.
cocido (Forma del verbo cocer). el cocido vitartino es, quizás, el plato más representativo de la cocina de Madrid.
cosido (Forma del verbo coser). un zapato de cosido doble y suela simple presenta dos costuras sólidas.
concejo . (Casa consistorial, ayuntamiento): Se reunieron los miembros del concejo del ayuntamiento.
consejo. (Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo) : Ese es un buen consejo para fabricar figuras con moldes de escayola. El consejo escolar del Colegio se reunirá el jueves.
consciente. (Obra con Conocimiento de lo que hace):¿Eres consciente de adónde quieres ir?
consiente. (Forma del verbo consentir). A los señores de la guerra se les consiente el tráfico de armas y las violaciones de los derechos humanos
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 11:06:00 0 comentarios
Etiquetas: Lenguaje
17 nov 2009
Aparte de mí estos Vocales por CÉSAR HILDEBRANDT
Nuestra historia ha demostrado que, en el campo de la guerra, el amor, y claro la mediocridad, todo se vale.
Bueno este artículo publicado por CÉSAR HILDEBRANDT relexiona sobre ello.
A mí lo que me parece atroz es que usen a Vallejo como pretexto para irse a París a cuenta de una entidad cien veces litigada por no pagar beneficios sociales a sus despedidos.
Que una universidad se llame Alas Peruanas ya es extravagante. Pero que dos vocales supremos se vayan a París para hablar del poeta a cuenta de la universidad de los cien juicios –y que viajen con sus esposas- es simplemente pícaro.
Pobre Vallejo, qué tendrá que ver con estos sinvergüenzas.
Vallejo fue una de las más típicas víctimas del Perú.
Acusado de provocar un incendio durante unas jornadas de lucha social en Santiago de Chuco, su tierra natal, es encarcelado por lo menos tres meses en una cárcel de Trujillo.
Después de publicar, ante la indiferencia general o la hostilidad manifiesta de la crítica, “Los heraldos negros”, “Trilce”, “Escalas melografiadas” y “Fabla salvaje”, se va a París en 1923. Jamás regresará. Ni muerto.
No es que la pasara muy bien en París. La miseria –ese perro rabioso- lo perseguirá siempre.
En 1924, un año después de llegar a París, Vallejo enferma gravemente y tiene que ser operado. Una hemorragia intestinal ha estado a punto de matarlo.
Le escribe entonces, desde un hospital de la caridad, una carta a su gran amigo Pablo Abril de Vivero:
“Hay Pablo en la vida horas amargas, de una negrura negra y cerrada a todo consuelo. Hay horas mucho más siniestras que la propia tumba. Yo no las he conocido antes. Este hospital me las ha presentado y yo no las olvidaré...”
Negado para toda ambición, para todo sentido práctico de la vida y para todo asomo de autobombo, Vallejo se instalará en la bancarrota permanente igual que otros se acomodan en un chalé.
Alguna vez Gerardo Diego, su amigo, contará que Vallejo no tenía ni para el metro. Y Juan Larrea abundará en conmovedores detalles sobre ese estado de pobre vocacional y romántico sin concesiones.
Suficiente ha tenido Vallejo en el norte del Perú trabajando, como empleado administrativo, en la esclavista hacienda azucarera “Roma”, donde aprendió a compadecerse. Allí se le terminó la breve dosis de pragmatismo con que vino al mundo.
Vive de cachuelos, de traducciones ocasionales, de colaboraciones mal y tardíamente pagadas, de éxitos editoriales –como el de “Rusia en 1931”- que no dan dinero. No hay premios que lo socorran ni negocios que lo llamen. Vive al límite.
Encima, en ese mismo año de 1931, la policía política francesa lo señala como agente comunista y ordena su expulsión.
Se va a España con Georgette Phillippart. Allí asiste al nacimiento de la segunda República española. Se inscribe en el Partido Comunista de España. Ha roto con el Apra para siempre.
En 1932 regresa a París en secreto. Las cosas están tan duras que Georgette vende lo único que tiene –su pequeño piso de la rue Moliere-. A partir de ese momento la pareja vivirá en hoteles cada vez más sombríos.
Escribe y publica en revistas mayores y menores. Pero un intento de publicar su obra poética resulta fallido.
La agresión fascista en contra de la República española lo sacude en 1936. Y en 1937 ya está en Valencia, en el Congreso de Escritores que se pronuncia en contra de esa corriente que ha encumbrado a Hitler en Alemania, a Mussolini en Italia, al militarismo chauvinista en Japón y que está a punto de entregar España a las fauces falangistas.
Ese es el año en que termina “Poemas Humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”.
En 1938, el día de viernes santo, Vallejo muere a los 46 años. Todo ha empezado con una fatiga banal. El médico que lo atiende en la clínica Villa Arago, adonde lo han llevado funcionarios de la embajada peruana en París, no sabe qué decir.
Vallejo morirá sin causa aparente. Los tantos años de pobreza han hecho también su trabajo. Sólo después, muchos años después, Georgette hablará de un paludismo rebrotado -diagnóstico que más parece un pretexto para escamotearnos la verdad: Vallejo pasaba hambre y su organismo estaba muy debilitado cuando lo internaron-.
Lo entierran en el cementerio de Montrouge. Sólo en 1970, sus huesos irán a parar adonde él había querido: a Montparnasse.
De modo que esta es, simplificada casi hasta la impertinencia, la dura vida de Vallejo en París.
Por eso es que una ira veteada de desprecio me sube a la cabeza y al corazón cuando pienso que un par de buscones van a París, con toga e impostura, a hablar de quien no saben y a citar a quien no debieran ni rozar.
.
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 0:22:00 0 comentarios
Etiquetas: Actualidad
11 nov 2009
SINTAXIS DE LA COMCEPCIÓN - Soledad
En esta tarde fría,
mis ojos observan al misterioso universo opacado
por la lúgubre tarde que coordina mis huesos…
Y como solía hacerlo a diario .
¡y claro!, constantemente.
La nostalgia mía se acompasa
de una triste y fúnebre melodía ,
como queriendo silenciar el grito necesario,
por tanta falta que me haces,
en esta hora tan fría, solitaria y desierta…
Tu alma, tu amor, tu cuerpo risueño no está conmigo.
Entonces preguntándome me hallo:
¿Por qué? ... alma de mi alma,
esta vasta soledad acompasa mi canto
en el desertico orgullo que me detiene tanto;
aun por más concepción fervorosa que de tu alma, siento…
Por qué la inconstancia carcome y nos domina
silenciando a la creatividad natural
que el tiempo demanda,
si el placer de vivir nuestro aliento
es constante minuto a minuto…
Por qué un te quiero desmotivado y no un te amo caluroso,
mientras esta atormentada melodía confunde mis pensamientos.
Por qué tanta distancia, tanta lejanía
si tanto dicen ¡que tiempo para todo hay!... en esta miserable agonía.
Por qué golondrina misteriosa
hoy no yacese en mis brazos,
como ayer solía el sol abrazar el horizonte cantuteño,
en este paraje que hoy se torna desolado… (m.ar.ch.)
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 13:04:00 0 comentarios
Etiquetas: poesía nostalgica
VOY A HABLAR DE LA ESPERANZA - César Vallejo
VOY A HABLAR DE LA ESPERANZA
Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo
ahora como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquie-
ra. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano ni
como ateo. Hoy sufro solamente. Si no me llamase César Valle-
jo, también sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista, también
lo sufriría. Si no fuese católico, ateo ni mahometano, también lo su-
friría. Hoy sufro desde más abajo. Hoy sufro solamente.
Me duelo ahora sin explicaciones. Mi dolor es tan hondo, que
no tuvo ya causa ni carece de causa. ¿Qué sería su causa?
¿Dónde está aquello tan importante, que dejase de ser su causa?
Nada es su causa; nada ha podido dejar de ser su causa. ¿A qué
ha nacido este dolor, por sí mismo? Mi dolor es del viento del
norte y del viento del sur, como esos huevos neutros que algunas
aves raras ponen del viento. Si hubiera muerto mi novia, mi do-
lor sería igual. Si me hubieran cortado el cuello de raíz, mi dolor
sería igual. Si la vida fuese, en fin, de otro modo, mi dolor sería
igual. Hoy sufro desde más arriba. Hoy sufro solamente.
Miro el dolor del hambriento y veo que su hambre anda tan
lejos de mi sufrimiento, que de quedarme ayuno hasta morir, sal-
dría siempre de mi tumba una brizna de yerba al menos. Lo
mismo el enamorado. ¡Qué sangre la suya más engendrada, para
la mía sin fuente ni consumo!
Yo creía hasta ahora que todas las cosas del universo eran,
inevitablemente, padres o hijos. Pero he aquí que mi dolor de hoy
no es padre ni es hijo. Le falta espalda para anochecer, tanto
como le sobra pecho para amanecer y si lo pusiesen en una es-
tancia obscura, no daría luz y si lo pusiesen en una estancia lumi-
nosa, no echaría sombra. Hoy sufro suceda lo que suceda. Hoy
sufro solamente.
(Poemas humanos- César Vallejo)
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 12:44:00 0 comentarios
Etiquetas: Poesía social
7 nov 2009
Lugar: Casa del Maestro. Paseo Colón 215. Cercado de Lima.
PROGRAMA
9:00 Hrs.: Inscripción de participantes y entrega de materiales.
9:30 Hrs.: Apertura y presentación del Encuentro Nacional de Mujeres "Todas somos Micaela" a cargo de Gony Sosa, Coordinadora de la Asamblea Ciudadana Cono Sur Perú.
9:45 Hrs.: Mesa “Ser mujer en el Perú de hoy. Un intento por ser ciudadana desde los movimientos sociales”
Participan:
• Juana Cajahuanca. Congresista de la República.
• María Isabel Cedano - Abogada, directora del Estudios para la Defensa y Derechos de la Mujer - DEMUS
• Elsa Malpartida - Parlamentaria Andina y dirigenta del movimiento cocalero.
• Daysi Zapata - Dirigenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, lidereza del pueblo indígena amazónico Yine.
• Susan Portocarrero – Ex dirigente sindical.
Moderadora: Paloma Duarte - Ex Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria - FEUA
10:45 Hrs. Diálogo con el público y las panelistas.
11:30 Hrs. Café.
12:00 Hrs. Conformación de los grupos de trabajo
Grupos de trabajo:
Mujeres en las organizaciones sociales de base.
Mujeres, sexualidad y salud reproductiva.
Mujeres en los gremios.
Mujeres y proyecto de país. Un programa democrático para el país.
13:15 Hrs. Almuerzo
14:45 Hrs. Discusión de los grupos de trabajo
16:00 Hrs. Café.
16:30 Hrs. Exposición de los grupos de trabajo y plenaria.
18:00 Hrs. Discusión y aprobación de la Carta de Responsabilidades Humanas desde las mujeres peruanas, producto de lo dialogado en los grupos de trabajo.
18.30 Hrs. Velada cultural: Poesía, música y canto.
- Delfina Paredes. Destacada actriz nacional
- Vicente Mansilla. Cantor nacional
- Grupo de música latinoamericana Totora Perú.
19:30 Hrs. Brindis de cierre
Asamblea Ciudadana Cono Sur. Lima, 19 de noviembre de 2009.
Sus guerras eran afirmaciones
Y ese SÍ, ese ADELANTE, ese SIGAN…
No se acabaron en una plaza
Llena de sombras
Llena de silencios
Completamente impropia…
Aún sobre este caballo será ella
La rayo
Aún con las manos atadas
La cóndor…•
Era “Coya”, señora importante, con autoridad, y “Ñusta”, princesa.
Iba “elegantemente vestida con ropas españolas e indias”, y era “mujer notable por su hermosura”.
Sus enemigos la llamaban la “zamba”, en razón de su ascendencia mestiza mulata.
Afro descendiente y española, por parte de su padre mulato, Manuel Bastidas. Indígena andina, por su madre, Josefa Puyukahua.
“Por la libertad… no veré florecer a mis hijos”. Dijo, antes de morir a golpes de puños y patadas de los “civilizados” europeos, porque el garrote no terminaba de asfixiar su fino cuello de princesa inka.
Palpitó su corazón al telúrico bramido del llamado de los “pututus”, trompetas de caracolas marinas. “Dando órdenes en dos lenguas”, fue organizadora, mando, combatiente y mártir en la epopeya de los pueblos.
Se llamaba Micaela Bastidas.
Y también Bartolina Sisa, y Tomaza Titu Condemayta, Úrsula Pereda, Cecilia Escalera, Gregoria Apaza, Marcela Castro, Margarita Condori, Manuela Tito, Antonia Castro, Agustina Ayma, Catalina de Salas y Pachakuti, Francisca Herrera, Manuela Beltrán.
Y tenía centenares de nombres más. Temibles batallones de mujeres. Indomables Warmipukaras.
Se llamaba Manuela Sáenz, generala siempre insepulta, lancera a caballo en el infinito Ayacucho, y Juana Azurduy, combatiente embarazada de siete meses en el cerro de Carretas. Hermanas “nacidas bajo la línea del Ecuador”, “con todo el continente de la América por patria”, rompiendo a lanza y espada las tradiciones injustas, los cinismos sociales, los matrimonios por conveniencia, los conventos sedantes, las supuestas supremacías europeas y de los hombres, los olvidos y negaciones sociales del indio, del negro, del mestizo, de la mujer.
Se llamaba Flora Tristán, hija de dos mundos, europea y nuestra americana, paria indómita y valiente tejedora de la ternura social. Y también Minerva Mirabal, dominicana, a quien llamaban “Mariposa”, cuyas alas libertarias no lograron romper con su cobarde asesinato a golpes. Y Tania, eternizada en Bolivia. Y Arlen, en la Nicaragua libre, preñada por Sandino. Y Ramona, en la Chiapas fértil sembrada por Zapata.
Y todas las mujeres sin presente ni pasado. Sinónimos de miseria, en su laberinto. En cada micro, en cada calle.
Metro treinta de fuerza, nueve años de pelea y 3 soles diarios.
Pobladora de todos los sueños, habitante de la nada, pulgarcita todo terreno.
Y tiene millones de nombres más.
Porque ella somos nosotras.
De pie.
Desde abajo y desde el Sur.
Nosotras, las que llevamos siglos por caminos históricos, culturales, económicos y jurídicos que nos excluyen o ponen en desventaja respecto del hombre.
Nosotras, las más pobres, las más analfabetas, las más afuera de la escuela primaria, 7 de cada 10 en el mundo.
Productoras de la mitad de los alimentos del mundo, apenas ganamos el 10% de los ingresos y somos propietarias de menos del 1% de la tierra, capital, información, nuevas tecnologías, recursos naturales, vivienda.
En Nuestra América, ganamos en promedio un 25 % menos que el hombre por un mismo trabajo. Somos las más desempleadas, 6 de cada 10, y recibimos un tercio menos de la pensión que logran los hombres.
Cargamos todavía la desigualdad. Desde el interior de los hogares hasta el gobierno de nuestros países. El pesado fardo de los supuestos roles que se nos atribuyen e imponen desde niñas como los únicos adecuados y aceptables, limitando nuestras capacidades y desarrollo.
Aunque somos la mitad del electorado, sólo alcanzamos a 1 de cada 5 de los altos cargos políticos públicos, con apenas 2 presidentas mujeres en 12 países de nuestra UNASUR, y ambas muy recientemente. Y claro, si obtuvimos el derecho al voto y a la universidad, dos siglos más tarde que los hombres.
Todavía nos miran prejuiciosamente como objeto sexual, o como mano de obra abusable, víctimas del acoso y las agresiones sexuales, la explotación laboral o el autoritarismo moral, por parte de esposos, empleadores, agentes de policía, curas arrogantes, y toda clase de personas con atribuciones de poder, casi siempre hombres.
Todavía en casi todos nuestros países se nos destina casi exclusivamente a las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado familiar, con sobrecarga de trabajo que no se ve, ni se valora, ni se paga.
Somos las invisibles de los campos y las ciudades. Las indias, las cholas, las negras, las pobres, las obreras, las campesinas, las cocaleras, las migrantes, las que abortan clandestinamente, las rebeldes, las que no obedecen.
Y seguimos, claro que seguimos.
Tejemos pacientemente la unidad de los hogares, las sociedades y los países, en el telar de nuestra propia mirada y nuestro propio saber de mujeres.
Construimos la plena igualdad de derechos, para alcanzar la armonía de hombres y mujeres.
Parimos el Perú nuevo, para un mundo nuevo, justo, responsable, plural y solidario, que se gesta imprescindible, urgente.
Desde todas partes del Perú, de la costa, sierra y selva, de los campos y ciudades, nos encontramos en Lima, en noviembre de 2009.
A 229 años de la profética sublevación de Micaela Bastidas y Tupac Amaru II.
Para subvertir roles, para rebelarnos y proponer.
Mujeres peruanas rumbo a la Asamblea de ciudadanas/os del Cono Sur, Iquique, Chile, 2010.
Capitaneamos esperanzas y sacrificios.
TODAS SOMOS MICAELA Coordinación Perú http://www.asamblea-conosur.net/
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 0:19:00 0 comentarios
6 nov 2009
ODISEA (Homero)
Género : Épico
Especie : epopeya heroica
Composición: verso hexámetro
Estructura : 24 cantos o rapsodias.
Narración : Circular (cíclica)
Fuente : mitológica
Tema : las aventuras "El retorno de Odiseo a Ítaca".
Valores : astucia, fidelidad, canto a la paz
Personajes:
Odiseo(Ulises) : héroe principal, rey de Ítaca.
Penélope: fiel esposa de Odiseo.
Alcínoo: Rey de Feacia
Telémaco: Hijo de Odiseo
Nausicaa: Hija de Alcinoo
Eumeo: porquerizo del lar de Odiseo
Laertes: Padre de Odiseo
Calipso: Ninfa y reina de Ogigia
Circe: Hechicera
Polifemo: Cíclope, hijo de Poseidón.
Euriclea: Nodriza de Odiseo.
Argos: Perro de Odiseo
Antinoo: Pretendiente de Penélope
RESUMEN
Tras una invocación a la musa, el poeta afirma que se propone cantar las peripecias y navegaciones de Odiseo (Ulises), rey de la isla de Ítaca, desde que emprendió el regreso de Troya, ya conquistada por los griegos, hasta llegar a su patria. Hacía siete años que estaba retenido en una isla por la ninfa Calipso, y los dioses deciden que lo deje partir. Atenea va a Ítaca para que Telémaco, hijo de Odiseo, emprenda la búsqueda del padre. Una caterva de ambiciosos pretendientes a la mano de Penélope, la fiel esposa de Odiseo, esperan vanamente que ésta acceda a casarse con uno de ellos, y mientras tanto devoran su patrimonio (I). Telémaco se dispone a emprender el viaje (II); en Pilos visita al anciano Néstor, que nada sabe de la suerte de Odiseo (III), y en Esparta es acogido por Menelao y Helena, que ya saben que Odiseo está retenido en la isla de Calipso (IV). Por orden de los dioses, Calipso deja partir a Odiseo, quien se construye una almadía para volver a Ítaca (V); pero una tempestad lo arroja a la isla de los feacios, donde reina Alcinoo, padre de la doncella Nausicaa quienes lo reciben muy hospitalariamente y lo agasajan (VI y VII). Celebran un banquete en honor de Odiseo, en el cual el aedo ciego Demódoco recita cantos épicos (VIII). Luego, Odiseo cuenta sus aventuras desde que salió de Troya con sus compañeros, narración cuyos principales episodios son el del cruel Polifemo, burlado por la astucia de Odiseo (IX), el de los odres llenos de viento, el de los lestrigones y el de la maga Circe, que convierte en cerdos a algunos de los compañeros del héroe (X). Explica éste a los feacios su descenso a los infiernos, donde habló con su madre y con héroes griegos de la guerra de Troya (XI), la aventura de las sirenas, su naufragio y arribo a la isla de Calipso (XII).
Marinos feacios llevan a Odiseo a su patria, Ítaca (XIII), donde encuentra al porquerizo Eumeo, que no lo reconoce, aunque es fiel a su recuerdo y cree que no lo verá nunca más (XIV). Telémaco regresa a Ítaca y en la cabaña de Eumeo encuentra a Odiseo, que se le da a conocer y le da consejos sobre el plan que piensa seguir (XV y XVI). Odiseo, desconocido y vestido de mendigo, llega a su palacio y sólo es reconocido por su viejo perro Argos, que hacía veinte años que no lo había visto y muere después de reencontrarlo. Los altivos pretendientes maltratan a Odiseo (XVII), y éste se entrevista con Penélope, sin darse a conocer, aunque su vieja nodriza Euriclea, al lavarle los pies, se da cuenta de su verdadera personalidad gracias a una cicatriz, pero él le impone silencio. Penélope manifiesta que se casará con aquel de sus pretendientes que mejor maneje el arco que fue de Odiseo (XIX); y ellos prosiguen con sus excesos (XX), hasta que se hace la prueba, y sólo Odiseo es capaz de tensar el arco (XXI). Odiseo y Telémaco proceden a la matanza de los pretendientes (XXII), y finalmente Penélope reconoce a su marido (XXIII). Odiseo visita a su padre, el viejo Laertes, y tras una turbulenta asamblea se restablece la paz en Ítaca (XIV).
Publicado por M.AR.CH(chomskito) en 11:35:00 0 comentarios
Etiquetas: literatura